15, 16 y 17 de octubre de 2021

Sesiones plenarias

15/10

viernes

TARDE

16:30-17:30     Ponencia Plenaria

Profesor Emérito en el Departamento de Psicología de la Universidad McGill, de Montreal. Ha llevado a cabo una amplia investigación sobre las formas alternativas de educación bilingüe / inmersión para estudiantes de idiomas mayoritarios y minoritarios. Sus investigaciones actuales incluyen: el aprendizaje del idioma en niños bilingües en edad preescolar, en niños internacionalmente adoptados y el aprendizaje de lectura en segundos idiomas y el desarrollo idiomático y académico de estudiantes en riesgo en programas bilingües. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas, libros y revistas profesionales, y es el autor de más de 12 libros sobre el bilingüismo. Es el destinatario de la Asociación Canadiense de Psicología Premio Medalla de Oro, obtuvo el Premio “Paul Pimsler” para la Investigación en Educación de Lengua Extranjera, el Premio de Psicología Canadiense de Contribuciones Distinguidas a la Comunidad o Servicios Públicos, Premio de Educación Bilingüe de la Asociación de California para la Promoción del Bilingüismo, y el “Prix Adrien-Pinard”.

16/10

Sábado

SÁBADO MAÑANA

12:00-13:00     Sesiones Plenarias

Sesión Plenaria 1: Enseñanza bilingüe: evaluación e investigación

Dr. María Luisa Pérez Cañado is Full Professor at the Department of English Philology of the University of Jaén, Spain, where she is also Rector’s Delegate for European Universities and Language Policy.
Her research interests are in Applied Linguistics, bilingual education, and new technologies in language teaching. Her work has appeared in over 120 scholarly journals and edited volumes published by Elsevier, Peter Lang, Cambridge University Press, Multilingual Matters, Wiley-Blackwell, Routledge, DeGruyter, or Springer, among others. She is also author or editor of 15 books on the interface of second language acquisition and second language teaching, and editor or member of the editorial board of 18 international journals. María Luisa has given more than 150 lectures and talks in Belgium, Poland, Germany, Portugal, Ireland, England, Mexico, Brazil, Peru, China, The United States, and all over Spain. She is currently coordinating the first intercollegiate MA degree on bilingual education and CLIL in Spain, as well as four European, national, and regional projects on attention to diversity in CLIL. She has also been granted the Ben Massey Award for the quality of her scholarly contributions regarding issues that make a difference in higher education.
Licenciada en Filología Moderna por la Universidad de Castilla-La Mancha y doctora en Filología por la Universidad de Alcalá. Durante casi dos décadas de trayectoria docente, ha trabajado en enseñanza secundaria, Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, y diversas universidades como UNED, UEM y UNIR. Actualmente es profesora en la Universidad Complutense. También colabora con la Universidad de Alcalá donde imparte docencia en el Máster de Educación Bilingüe y con UNIR como tutora de TFM. Sus intereses se centran en didáctica de L2, CLIL, Educación Bilingüe y evaluación educativa. Cuenta con diversas publicaciones sobre evaluación en CLIL, participado como ponente en congresos nacionales e internacionales.

Sesión Plenaria 2: Enseñanza bilingüe: metodología

Doctor, imparte Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna. Director del Máster en Educación Bilingüe: AICLE de la Universidad de La Laguna. Es formador de profesores de inglés, español como lengua extranjera y profesorado bilingüe y pertenece al Departamento de Didácticas Específicas. Ha escrito numerosos libros para enseñar inglés a niños con Oxford University Press y dirige el Máster en Educación Bilingüe: AICLE de la ULL.
pbazom@ull.edu.es

https://www.linkedin.com/in/pl%C3%A1cido-bazo-52480217/
Doctor en Fiología Inglesa, especialidad Educación Bilingüe, AICLE, Enseñanza del Inglés, Traducción Audiovisual y Aprendizaje de Lenguas. Profesor Contratado Doctor del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Oviedo. Sus principales líneas de investigación se centran en la educación bilingüe, AICLE, la enseñanza del inglés como lengua extranjera, y el uso de la traducción audiovisual en la enseñanza de lenguas. En los últimos 5 años ha publicado artículos en revistas como el International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, Language and Intercultural Communication, System, Porta Linguarum, o Lingüistica Antwerpiensia. Ha participado en 12 proyectos de investigación y 2 contratos de transferencia con empresas privadas, y es evaluador de proyectos de investigación para la Agencia Nacional de la Evaluación y Prospectiva (ANEP), la FNRS de Bélgica y la CFCA de Letonia. Ha sido profesor visitante en el Imperial College of Science and Technology de Londres, la Universidad de Melbourne, la Universidad de Lovaina, la Universidad de Ratisbona, y la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde el año 2012, dirige el Máster Universitario en Enseñanza Integrada de Lengua Inglesa y Contenidos para Infantil y Primaria, y desde 2018 coordina el Programa de Doctorado en Educación y Psicología de la Universidad de Oviedo.

SÁBADO TARDE

15:30-16:30     Sesiones Plenarias

Sesión Plenaria 3: Enseñanza bilingüe: formación del profesorado

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Granada y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos. Con más de 25 años de experiencia en el ámbito de la educación, ha desarrollado su carrera profesional en todos los niveles educativos, desde Educación Infantil hasta Educación Universitaria, tanto en España como en el Reino Unido.
Es Profesor Docente Investigador en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid donde imparte docencia en el área de la didáctica de L2 y metodología CLIL en los grados de Infantil y Primaria, así como en el Máster de Profesorado de Secundaria. Dirige el Máster de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos de Educación Primaria e Inmersión en Lengua Inglesa. Ha participado activamente en la formación metodológica de profesores de colegios bilingües de la Comunidad de Madrid impartiendo cursos sobre AICLE/CLIL y colabora con el CEU Cardenal Herrera de Valencia en el Máster Universitario en Educación Bilingüe Inglés y Español. Ha impartido ponencias en España y Estados Unidos y su área de investigación se centra en el ámbito de la enseñanza bilingüe y la metodología AICLE/CLIL. Es Vicepresidenta de la Asociación de Enseñanza Bilingüe y co-editora de la revista americana NABE Journal of Research and Practice.
Currently a Professor of Bilingual Education, immediate past Dean of the College of Education at the University of Texas at El Paso (UTEP), and current Special Advisor to the Vice President for Research, has dedicated her entire professional career to enhancing educational opportunities for Spanish-speaking students in the United States. She is a leading scholar, author and an advocate on issues of equity and excellence for culturally and linguistically diverse children and families. Her rich experience and knowledge about effective educational reform and the roles of culture and language in school achievement have been key vehicles for affecting positive change in school districts across the U.S. and in the U.S.-Mexico border region. Her extensive publication record includes a focus on literacy and biliteracy for Spanish speaking children, school-university partnerships, and school-community collaboration with a focus on linguistically and culturally diverse populations. She has pioneered the development of instructional materials for Spanish speaking students in the U.S. As an author for Macmillan-McGraw-Hill, Mc-Graw Hil, Hampton-Brown and National Geographic Publishing Companies, she has developed instructional materials featuring authentic literature from well-known authors of Spanish children’s literature used by school districts throughout the United States.

Sesión Plenaria 4: Enseñanza bilingüe: internacionalización

Licenciada en Filología Inglesa y Doctora por la Universidad de Valladolid. Su trayectoria docente comienza en 1990 en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valladolid con materias vinculadas a la formación didáctica específica del profesorado de lenguas extranjeras. Actualmente es Vicerrectora de Internacionalización en la Universidad de Valladolid. Su investigación se centra en el perfil profesional del docente de lenguas en contextos de educación bilingüe y en la internacionalización de la educación superior. En sus artículos y libros publicados, así como en los proyectos nacionales e internacionales en los que ha participado ha indagado en la integración de la dimensión intercultural tanto en la formación del profesorado de lenguas como en las estrategias de internacionalización de las universidades.
Doctora en Filología por la Universitàt Politècnica de València. Profesora Titular en la Facultad de Administración de Empresas de la Universitàt Politècnica de València. Directora del Departamento de Lingüística Aplicada (1998- 2005).- Directora del Centro de Lenguas de la UPV desde su creación en noviembre de 2005 hasta mayo 2021 Como Directora ha coordinado el diseño y la puesta en marcha de cursos de formación en lenguas extranjeras para todos los miembros de la comunidad universitaria, siguiendo la exigencias del MCER, promoviendo el uso generalizado de los niveles y descriptores del MCER en la UPV. Desde julio de 2003 hasta septiembre 2021 ha sido Presidenta de ACLES, (Asociación Española de Centros de Lenguas de Enseñanza Superior). Donde ha contribuido a la publicación del Modelo de Acreditación de exámenes ACLES, en Enero 2011, el cual se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional. Miembro del Comité Coordinador de CercleS (Confederación Europea de Centros de Lenguas en Enseñanza Superior) desde donde trabaja para el reconocimiento mutuo de las Certificaciones de competencia lingüística europeas. Áreas de investigación: Evaluación de Inglés como Segunda Lengua, Desarrollo de herramientas de evaluación automática; Certificación de Competencia Lingüística: desarrollo, creación y validación de ítems, Neuroestimulacion lingüística.Es Miembro de la Mesa lingüística de inglés de la CRUE. Miembro del Coordinating Committee de CercleS Publicaciones destacadas: PhD publication Multimedia Technology in EFL: Classifying CALL materials (2004).Oral English for Exchange students (2006), Teaching resources Oral English (2006). “El uso del a lengua materna en la elaboración de pruebas de nivel” (2010), A comprehensive placement tool for language centres (2012), “Beyond the CEFR: Towards Standardization of Language competence Recognition in Europe”( 2014), Computer –based Language Tests in a University Language Centre (2013), Comparing candidates’ beliefs and exam performance in speaking tests ( 2015).
mcperez@upv.es
https://www.linkedin.com/in/cristinaperezguillot/
https://www.researchgate.net/profile/Cristina_Perez-Guillot
https://upv.academia.edu/CristinaPerezGuillot

DOMINGO MAÑANA

13:00-14:00    Sesiones Plenarias

Sesión Plenaria 5: Enseñanza bilingüe: calidad

Profesor Titular en la Universidad de Córdoba, donde enseña en las áreas de metodología de la enseñanza de lenguas y bilingüismo. Actualmente es Coordinador de Política Lingüística en la UCO y Director del Dpto. de Filología Inglesa y Alemana. Ha publicado estudios en revistas de ámbito internacional tales como The International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, Language Policy, Theory Into Practice, o the European Journal of Applied Linguistics. Aparte de su labor docente e investigadora, es miembro de la Mesa para la Acreditación Lingüística de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas) y colabora con el programa BEDA y con la editorial Oxford University Press en la implantación de programas bilingües.
Licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Francés desde 1981. Ha sido Consejero de Educación en la Embajada de España en Londres, Director del Centro Regional de Innovación y Formación “Las Acacias”, Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, Director General de Evaluación y Cooperación Territorial en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Consejero de Educación de la Embajada de España en Washington. En la Comunidad de Madrid ha sido responsable del desarrollo de la enseñanza bilingüe en educación primaria, del diseño y la implantación de la enseñanza bilingüe en la etapa de secundaria, de la gestión del programa de auxiliares de conversación, de la formación del profesorado y del desarrollo de una formación específica para el programa bilingüe. Dirigió el Congreso EICE 2016 y es Director de los Congresos Internacionales de Enseñanza Bilingüe CIEB. Es autor de diversas publicaciones y ha impartido un gran número de ponencias y conferencias. En la actualidad es Presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe y Vicepresidente de Profesionales por la Educación Internacional. www.ebspain.es
xavier.gisbert@ebspain.es
https://www.linkedin.com/in/xavier-gisbert/

Sesión Plenaria 6: Enseñanza bilingüe: políticas linguísticas

Doctora en Filología Inglesa y profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Valladolid. Imparte docencia en la Facultad de Filosofía y Letras dentro del área de la Lingüística y de la Gramática Inglesas. Sus áreas de investigación son: Lengua inglesa, Lingüística aplicada, Bilingüismo, Plurilingüismo y enseñanza de lenguas.
egcascos@fyl.uva.es
http://www.estudiosingleses.com/es/departamento-filologia-inglesa/sec/35/

Ana María Ramos-García is a lecturer at the Language and Literature Teaching Department (Faculty of Education) University of Granada. Her research interests are EFL, bilingual/multilingual education, EMI, CLIL, and translation studies.

Paneles plenarios

10:30 -11:30    SÁBADO MAÑANA

Julia Zabala Delgado
Universidad Politécnica de Valencia
Santiago Wood
NABE
Marina Aguareles
Newlink
David Bradshaw
Cambridge
Simon Ferdinand
Oxford
Steven Van Schalkwijk
Capman

Lee Ann Bussolari
SEK Alborán

Marta García Sampedro
Universidad de Oviedo

Juan Antonio Solís
Universidad de Murcia
 

Jesús García Laborda
Universidad de Alcalá de Henares

José Manuel Lacasa Cristina
IFIE

Xavier Gisbert da Cruz
Asociación Enseñanza Bilingüe

17:30 -18:30    SÁBADO TARDE


Enrique Cerezo Herrero Universidad Politécnica de Valencia

Carmen Aguilera Lucio-Villegas Asociación Enseñanza Bilingüe

Mark Levy British Council

María Mercedes Marín García
Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de Madrid

Juan García Iborra
Consejería de Educación y Cultura de Murcia
Ramiro Durán Martínez
Universidad de Salamanca
Marisa Pérez Cañado
Universidad de Jaén
Macarena Navarro Pablo
Universidad de Sevilla
José Alberto Hernández Gañán Consejería de Educación de Castilla y León
Chema Pascual
NEWLINK
Belén Embid
CARLEE

Paneles de debate

12:00 -13:00    DOMINGO MAÑANA

Begoña Ladrón de Guevara
Crecer en Inglés
Alejandro Pérez Delgado
Crecer en Inglés

Rosario Rico Sancho

Ynsitu

Javier Villoria Prieto
Universidad de Granada

Ángel de Llaguno Sahuquillo
ACCM

Luis Barquín Flores
FACEPM
Cristina Grasset
Profesionales por la Educación Internacional (PEI)
Margarita Pinkos
NABE
Marta Piñeiro Ruiz
Consejería de Educación
de Castilla y León

Alan Mcdyre

ACEIA

Sheri Spaine Long
AATSP

Annie Altamirano
TESOL Spain

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies