15, 16 y 17 de octubre de 2021

Comunicaciones

15/10

viernes

TARDE

19:00-20:30

SALA DE ACTOS

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This paper presents research on three undergraduate immigrant English learner-classified students’ appropriation of language policy at a U.S. university. Findings highlight how multilinguals appropriate polices in higher education and how their identities as immigrants and language users impact the appropriation of language policies.
RONALD FUENTES
Ronald Fuentes is Associate Professor in the Department of English at the University of Memphis and instructor in Bilingual Education at UNIR. His research interests include language policy in education, language ideology and socialization, and immigration and transnationalism. He is particularly interested in how different social, political, familial, and educational decisions position individuals in multilingual and multicultural environments. He examines how these decisions affect individuals’ language attitudes and practices and how these decisions are shaped by immigration and transnationalism.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El trabajo presentado analiza y demuestra la efectividad de la instrucción explícita en educación primaria de un aspecto gramatical concreto que no suele formar parte del currículum del inglés como segunda lengua: los compuestos nominales. Para ello se ha testado a 84 participantes de entre 6-8 años de un contexto educativo bilingüe formal mediante una prueba de producción oral en forma de juego de mesa.
RAQUEL FERNÁNDEZ FUERTES
Es profesora titular del Departamento de filología inglesa de la Universidad de Valladolid y directora del grupo de investigación UVALAL (University of Valladolid Language Acquisition Lab). Está especializada en teoría lingüística, gramática comparada y adquisición bilingüe.
EDUARDO GÓMEZ GARZARÁN
Trabaja a tiempo completo en el Colegio Ave María de Valladolid como coordinador de la sección bilingüe y como profesor de inglés y de asignaturas de contenido en inglés. Es además miembro del grupo de investigación UVALAL (University of Valladolid Language Acquisition Lab). Su investigación doctoral versa sobre la interferencia interlingüística en el caso del orden de palabras dentro del sintagma determinante en la producción de niños aprendices de inglés en contextos educativos bilingües formales en España.

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
ANA MARÍA PÉREZ CABELLO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El trabajo que se presenta es un análisis de los ejercicios que se proponen entre 1º y 6º de educación primaria en los libros de Social Science de una editorial especializada en CLIL, desde el punto de vista de la integración de los movimientos de pensamiento. Estos movimientos facilitan la comprensión y la visibilización del pensamiento en el alumnado. El análisis muestra que sí que aparecen algunos de los movimientos, sobre todo aquellos que promueven un pensamiento más sencillo.
DÉBORA RASCÓN ESTÉBANEZ
Débora Rascón Estébanez, profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Valladolid, y profesora de educación primaria en el Colegio Marista Ntra. Sra. de la Fuencisla (Segovia), impartiendo clases en la sección bilingüe. Su investigación doctoral está relacionada con la integración del pensamiento visible y el aprendizaje cooperativo en la enseñanza CLIL.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
What methodology do you use to teach languages? This presentation is aimed at foreign language teachers that want to reflect on the methodology/ies they use in the classroom and how they can be improved. It gives an insight to past trends starting with the first approaches to the teaching of foreign languages in cronological order until present-day methodological trends.
RAMÓN CARLOS HERRANZ BLOKKER
Is a secondary state school teacher of English at the IES José Luis López Aranguren in Ávila (Castile and Leon), also works as a Cambridge Examiner. Holds a degree in English studies at the University of Salamanca and a C2 (CEFR) level of the English language certified by the EOI (Official School of Languages). Served as a bilingual coordinator and teacher at different primary education state schools within the Community of Madrid and Castile and Leon and, additional experience has been gained in the USA (year 5 teacher in Massachusetts), the United Kingdom and Ireland.

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Analizaré las razones por las cuales en muchas ocasiones la lengua inglesa no se utiliza como lengua prioritaria en la metodología AICLE y propondré estrategias para conseguir que la exposición a la lengua vehicular sea mayor e incrementar con ello el éxito de los programas bilingües.
EVA CRISTINA MONCALIAN LÓPEZ
Tiene una titulación de Ingeniera Técnica Industrial por la Universidad de Cantabria (1993) y también es Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de León (1997). En la actualidad imparte clases de Tecnología en inglés y coordina la Sección Bilingüe en el IES Ramiro II de La Robla en León. Es la responsable de los Programas Europeas y ha realizado estancias profesionales en diversos países europeos como Irlanda, Islandia, Noruega, Finlandia y Reino Unido a través de proyectos del MEC y Erasmus+. Pertenece a la Asociación de Enseñanza Bilingüe desde septiembre de 2017.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se presenta un modelo de evaluación de la enseñanza aprendizaje de la Historia en el marco del programa de Secciones Bilingües en Polonia del ministerio español de educación. Junto al análisis de su funcionamiento, valoración de docentes y alumnos se incluyen las principales fortalezas del programa con objeto de que puedan ser transferibles a la enseñanza de la historia en el contexto de enseñanza bilingüe que se desarrolla en territorio español.
ALBERTO FRAILE VICENTE
Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad de Valladolid, profesor de Geografía e Historia la sección British Council del IES Guardo (Palencia)
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El Proyecto Erasmus+ SeLFie (Steam educational approach and foreign language learning in Europe) (referencia 2020-1-ES01-KA201-081850) es un proyecto europeo destinado a mejorar la enseñanza bilingüe en las asignaturas lingüísticas y no lingüísticas, en particular en las asignaturas de ciencias en la Educación Infantil y Primaria. En este trabajo se describe el proceso de implementación y los resultados de la evaluación de la puesta en práctica de la primera secuencia didáctica en primaria en colegios bilingües durante el tercer trimestre del curso escolar 2020-2021.Los resultados indican la viabilidad del modelo SeLFie para la educación bilingüe desde un enfoque integrador al proporcionar a los niños la oportunidad de aprender los conceptos de ciencias, tecnología, matemáticas, ingeniería, arte y humanidades partiendo de un cuento en lengua extranjera.
ESTHER SANZ DE LA CAL
Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos.
ALMUDENA ALONSO CENTENO
Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
BEATRIZ BARRANTES MARTÍN
Doctora en Filología por la Arizona State University y estudios de postdoctorado en las Universidades de Yale (EEUU) y Cambridge (Reino Unido). Máster en Traducción (español/inglés) por la Arizona State University. Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato por la Universidad de Valladolid. Cursos de posgrado en Metodología y didáctica docente. Licenciatura en Filología por la Universidad de Valladolid. Durante veinte años ha impartido clases en las ramas de la Filología, las Humanidades, la Didáctica y la Metodología en diferentes países (Polonia, España, Estados Unidos). Sus líneas de investigación se centran en la educación bilingüe, la innovación educativa, la literatura española y en la didáctica y la metodología en diferentes niveles educativos.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se presentan resultados preliminares sobre la detección de destrezas y conocimiento didáctico en relación con la forma de entender la integración de la lengua y el contenido.
MIRIAM PASTOR MORATE
Posee el Diploma de Estudios Avanzados y es licenciada en Pedagogía por la UCM. Comenzó a trabajar en Educación Infantil y Primaria como maestra de inglés como lengua extranjera en 1999. Desde el curso 2005/2006 se dedicada a la docencia en inglés de áreas no lingüísticas del currículo de primaria dentro del programa Colegios Públicos Bilingües de la Comunidad de Madrid
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La presente comunicación se centra en una intervención llevada a cabo en el Máster de Profesorado de la Universidad de Granada donde se muestran los efectos positivos de implementar la metodología AICLE en este alumnado. Nos centraremos en la intervención realizada y analizaremos los beneficios de aplicar esta metodología en educación superior
CINTYA ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ
Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada y Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
PALMA CHILLÓN GARZÓN
Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (1999), Diplomada en Terapia Ocupacional (2005) y Doctora en el programa de Actividad Física y Salud (2005). Su trayectoria profesional comienza en el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria de la Junta de Andalucía impartiendo Educación Física (2000-06) y continúa como profesora en la Facultad de Ciencias del Deporte (2005-actualidad) de la Universidad de Granada. Imparte su docencia de forma bilingüe.
ANA YARA POSTIGO FUENTES
Graduada en Traducción e Interpretación y Doctora en innovación educativa. Investigadora en el grupo de investigación e-di+nt (HUM855) y en la Cátedra Estratégica de Esports de la Universidad de Málaga. Trabaja como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.

Aula 4

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
CLIL and PBL singing from the same hymn sheet In this talk we will deal with the basic principles of both CLIL and PBL, in order to evince how, when implementing PBL in bilingual education within a CLIL framework, both approaches merge in a synergy that contributes to improve the teaching and learning process.
ROSA SÁNCHEZ GARCÍA
Profesora asociada en Universidad Loyola Andalucía, lleva más de dos décadas trabajando como profesora de inglés en educación secundaria y como coordinadora de la sección bilingüe. Conferenciante en diferentes instituciones sobre metodología en la enseñanza de idiomas, ABP, trabajo cooperativo e inteligencia emocional, se encuentra en la actualidad terminando sus estudios de doctorado en la Universidad de Córdoba. Su línea de investigación versa sobre el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos en el grado de adquisición de conocimientos, competencias y habilidades en alumnos de primaria y secundaria en un contexto de enseñanza bilingüe.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
MARÍA D. LÓPEZ MAESTRE
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta comunicación se pretende mostrar cómo, a través del PIE PLC-Innova, diseñamos una actividad motivadora para nuestros alumnos con el fin de atajar las dificultades encontradas tras un análisis de los diferentes aspectos de la competencia en comunicación lingüística de nuestros alumnos. «Reading Olympics» surgió como actividad de fomento de la lectura con la que pretendíamos, además, fomentar la expresión oral de los alumnos.
ESTER REY LÓPEZ
Ester Rey es jefa de estudios en el CEIP La Moraña. Es diplomada en Magisterio en la especialidad de lengua extranjera (inglés) tras haberse licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Más tarde cursó el Máster Universitario de Formación del Profesorado en ESO, Bachillerato, FP y enseñanza de Idiomas por la Universidad Internacional Valenciana.

SALÓN DE GRADOS

MARITZA SLOAN
Maritza teaches Spanish Language and Literature at Ladue Horton Watkins High School in Saint Louis, Missouri. Maritza has a B.A. degree in Spanish from Oklahoma State University, a M.A. degree in Education from Hamline University in St. Paul, Minnesota and an Ed.D. in Social Justice from the University of Missouri in Saint Louis. Maritza is the 2021 American Association of Teachers of Spanish and Portuguese (AATSP) president. She is an AP Spanish Language and Literature consultant for College Board. She is a co-author of the Spanish Language textbook, EntreCulturas 1. In 2012 she was named Texas Foreign Language Teacher of the year.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This presentation focuses on a project conducted with engineering students at the Universidad Politécnica de Madrid in the subject English for Professional and Academic Communication, where they study English for Specific Purposes that focuses on technical English in different fields. The main goal of the project is to foster cross-curricular skills – such as collaboration and team-building, problem-solving, lateral thinking, and creativity – through the use of escape room experiences.
MIGUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ
Is an Associate Professor in the Department of Linguistics Applied to Science and Technology at the Universidad Politécnica de Madrid. He holds a Ph.D. in English Philology (University of Granada, Spain) and two Masters degrees: M.A. in Education (University of Granada, Spain), and M.A. in Language Testing (Lancaster University, UK). His areas of interest include Bilingual Education, Second Language Acquisition and Language Testing.

16/10

sábado

MAÑANA

09:00-10:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
FRANCISCO CUSTODIO JÁIMEZ ORTIZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El trabajo expone el proyecto realizado por Infinite Spur (España), Clarion University (USA) y el Programa Promentor-UAM en el que se propone una metodología innovadora para la enseñanza del inglés como segunda lengua adaptada a jóvenes con discapacidad intelectual. Esta metodología se basa en una adaptación del MCER (niveles A1-A2), clases virtuales sincrónicas con profesoras especializadas en Estados Unidos, gamificación y evaluación continua adaptada.
MARTA WALLISTER MARTÍN
Es doctora por Boston College y cuenta con más de 25 años de experiencia docente y en desarrollo de programas internacionales entre Estados Unidos y en España. Es directora ejecutiva de Infinite Spur, consultora educativa internacional y profesora de postgrado en el Programa Teach & Learn in Spain del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá. También imparte cursos de formación del profesorado España y en Latinoamérica. Actualmente lidera el proyecto de investigación English for Us que propone una metodología innovadora e inclusiva para enseñar inglés a personas con discapacidad intelectual.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El análisis de los resultados obtenidos a través de más de cien centros bilingües de las provincias de Jaén y Cádiz ofrece una respuesta que permite nuestro acercamiento a cómo la aplicación de los principios de Flipped classroom puede ser una herramienta para atender a los distintos niveles de rendimiento del alumnado dentro del aula ordinaria.
PEDRO DÍAZ SANTOS
ROCÍO FACIO ROMERO
Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Cádiz, premio extraordinario de licenciatura, y titulada en Lingüística. Trabajó como Auxiliar de Conversación en Reino Unido y ha ejercido su labor docente durante más de diez cursos en diferentes centros de secundaria donde desempeñó diferentes funciones. Actualmente desarrolla su carrera profesional como Responsable provincial de fomento del plurilingüismo en Cádiz.

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta experiencia se persigue mostrar una ejemplificación pedagógica del diseño, implementación por fases y evaluación de un proyecto que tiene como centro de interés la clasificación de » Los Cinco Grandes Reinos de los Seres Vivos» dentro de una sección escolar bilingüe en la etapa de educación primaria.
BERNARDINO GARCÍA GÓMEZ
Bernardino García Gómez, actualmente Jefe de estudios del CEIP Juan Arrabal es diplomado en Profesor de EGB, Grado Primaria especializado en Educación Física e Inglés por la Universidad Pontificia y la USAL de Salamanca. Su larga experiencia docente en educación primaria le dio la oportunidad de impulsar e implantar la sección bilingüe del colegio Antonio Machado de Salamanca. Continuó su docencia en el Colegio del British Council CEIP La Moraña donde ha colaborado en varios proyectos de innovación.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
For a teacher to successfully teach complex content such as Natural Science to 25-30 pupils with A1-A2 English, in the teacher’s L2 (often at B2 level), when their education and teacher training prepared their knowledge and skill base in Spanish is no easy task. Yet this is what teachers are asked to do every day across Spain’s bilingual programmes. Here we will look at a study that took place over the academic year in the first year of transition to CLIL in a Primary school, as part of an intensive teacher training programme. We will consider how the teacher responded to the challenge in 4th Primary and the methodologies developed to promote active and deeper learning in Natural Science in a bilingual context.
LOUISA MORTIMORE
Coordinadora CLIL desde 2015 y responsable de la implantación in-school de CLIL. Profesora en el Máster de TEFL y el Máster de Enseñanza Bilingüe en la UNIR.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La educación bilingüe comenzó en España en 1996, cuando el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firmó un convenio con el British Council. Una década después, llegaron las secciones bilingües a Castilla y León potenciando el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE). Partiendo de un marco teórico actual y de la controversia que suscita la educación bilingüe, la presente comunicación analiza los beneficios lingüísticos y comunicativos adquiridos por los alumnos de Educación Primaria que cursan secciones bilingües en Castilla y León. Se revisa y describe el estado de la cuestión desde el enfoque metodológico CLIL (Content and Language Integrated Learning) aplicado en 6˚ curso de Educación Primaria, en el área de Ciencias Naturales en lengua extranjera (Inglés). Se realiza un análisis de la adquisición de competencias comunicativas de los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la motivación y el interés al cursar áreas bilingües. Metodológicamente, se proponen dos estudios; uno cualitativo y otro cuantitativo de los datos obtenidos con el objetivo de comprobar el impacto de las secciones bilingües. Se abren nuevas vías de investigación en este campo, ya que las futuras investigaciones se están centrando en el aprendizaje de lenguas integrando contenidos STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) diseñando talleres y propuestas innovadoras para las aulas de Educación Infantil y Primaria.
DAVID RUIZ HIDALGO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Failure is not the opposite of success, it is part of success” Should teacher’s assessment help students be aware of their weaknesses, or should it be a way to help them rethink a new learning path? Positive assessment and metacognition are key to successful learning experiences. My motto; less marking and more feedback!
JO TRIVIÑO
Is a versatile teacher with more than 25 years of experience in teaching and educational coaching. Currently she is the Head of the Languages Department and the Coordinator of the Cambridge International Program (IGCSE and A-levels) at Highlands En Encinar School where she implemented the bilingual programs for Science, Math, History, Art, Economy and Technology. She has just implemented a new Leadership Baccalaureate in her school. Jo’s workshops are hands-on and curriculum-related. Her ideas and tips are all inspired by her experience, modern psychology, and pedagogy. She has stimulated teachers’ creativity and enthusiasm for many years.

Aula 5

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta presentación queremos ofrecer una perspectiva tangible y real de cómo enseñamos este idioma a nuestros alumnos de forma intuitiva y natural para que adquieran de forma sostenible las bases del idioma. Hoy en día, la enseñanza de lenguas y su metodología en las aulas a menudo resultan en fracaso y los alumnos salen de la escuela sin poder desenvolverse en el idioma que llevan tantos años aprendiendo. Nosotras lo visualizamos como una cocina llena de chefs que nunca han cogido la sartén por el mango y que se les pide leer y repetir un recetario una y otra vez, resultando en meras «tortillas» sin sabor y poco nutritivas. Apostamos por cocineros que se ensucian de primeras, que apuesten por la creatividad y que prueben todos los alimentos y utensilios de su despensa antes de sentarse delante del libro de recetas. Así nos sumergimos en un reto lleno de errores pero a la vez de tiempo y espacio para que sean nuestros propios chefs los que experimenten con el idioma antes de analizarlo. Consideramos que así podemos preparar exitosamente a nuestros alumnos para el día a día, reflejándose este esfuerzo en unos resultados que muestran un aprendizaje real de la lengua.
SANDRA BEVITORI DEL PINO
KARINA QUICK RUEDA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Desirée Wallace y María José Martínez de Lis, presentan una comunicación en el programa sobre la INTERNACIONALIZACIÓN EN LOS CENTROS DE FP, para explicar cómo se desarrollan los programas ERASMUS, en el IES ALONSO DE AVELLANEDA, en Alcalá de Henares (Madrid), que consisten en movilidades de alumnos y profesores, escuelas embajadoras y otras actividades de internacionalización como intercambios y proyectos de departamentos entre centros europeos, seminarios, acogidas de alumnos y profesores europeos, visitas virtuales, entre otras actividades, haciendo partícipe a toda la comunidad educativa del centro.
DESIREE WALLACE CARBONERO
Docente de Inglés con más de 10 años de experiencia en el desarrollo de planes de estudio para clases culturales y de idioma para todas las edades y ámbitos. Experiencia en la elaboración de cursos de preparación de exámenes de certificación de nivel de inglés desde el nivel A2 al nivel C2. Participación como auxiliar de conversación en la aplicación y coordinación del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid y metodología CLIL en un centro de enseñanza secundaria. Coordinadora de programas europeos y actividades internacionales del IES Alonso de Avellaneda.
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ DE LIS
Licenciada en Ciencias Económicas, funcionaria del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional en la especialidad de Procesos de Gestión Administrativa, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid Ha desempeñado puestos en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid como Asesora Técnico docente en La Subdirección General de Innovación de la Dirección de Mejora de la Calidad de la Enseñanza, trabajando en el desarrollo del programa de colegios bilingües, y como Directora de Programas de Formación Profesional de la Dirección Territorial de Madrid Capital. En el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha sido Jefa de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial y posteriormente Jefa de Servicio en el Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Ha ejercido como profesora visitante en Estados Unidos y Canadá (Programa del MECD), en Baltimore International Academy (BIA), en Baltimore (Maryland) y actualmente desempeña sus funciones como jefa de estudios del vespertino, y colaborando en equipo Erasmus, en el IES Alonso de Avellaneda, de Alcalá de Henares

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al sistema educativo ha generado innovaciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje entre las que se encuentra el entorno virtual de aprendizaje (EVA). Un EVA es un espacio en la web que alberga herramientas con fines didácticos que, a su vez, se convierte en un lugar de comunicación social.Por una parte, con estas plataformas la formación del estudiante se ve enriquecida por la interacción que se produce en la comunidad que se construye alrededor de ellas, hecho que facilita el intercambio de información entre alumnos y alumno-profesor y permite aprender de modo colaborativo. Por otro lado, los EVA dan al docente la posibilidad de crear recursos, compartir contenidos y realizar tareas según las necesidades de los aprendices. En este contexto se sitúa esta comunicación. Tras comprobar que un grupo de discentes de 3º Educación Secundaria Obligatoria (ESO) no desarrollaba satisfactoriamente la expresión escrita en la asignatura de Primera Lengua Extranjera: Inglés de acuerdo con el currículo de su curso y el nivel que les correspondía según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), se propuso llevar a cabo una actividad cooperativa usando un EVA, en este caso, Edmodo, con la finalidad de mejorar y perfeccionar sus producciones escritas en inglés, solventando así las carencias que se detectaron en esta destreza productiva y alcanzando los objetivos del plan de estudios, además de fomentar la competencia digital.
AZUCENA BARAHONA MORA
BRUNO ECHAURI GALVÁN
Es doctor en Lenguas modernas, literatura y traducción. Actualmente, es profesor ayudante doctor en la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación se centran en la traducción intersemiótica y en la enseñanza de la traducción. Es miembro del grupo de investigación RECEPTION y miembro del grupo de investigación en Literatura contemporánea de la Universidad de Alcalá.
SILVIA GARCÍA HERNÁNDEZ
Es doctora en Lenguas modernas, literatura y traducción. Actualmente, es profesora ayudante doctora en la Universidad de Alcalá y coordinadora del itinerario Teaching through English in Bilingual Schools del Máster en enseñanza del inglés como lengua extranjera. Es miembro del grupo de investigación Lenguaje y educación y miembro del grupo de investigación en Literaturas y culturas en lengua inglesa de la Universidad de Alcalá.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Abordamos cómo la creación de un audiolibro por alumnos adultos de italiano A1 tras un taller de literatura ideado durante el confinamiento por Covid-19 ayudó a mejorar su pronunciación.
EVA SAN EVARISTO PASCUAL
Licenciada en Filología Clásica; D.E.A. en Italiano (Universidad de Valencia). Ha trabajado sobre todo en educación a distancia: IBAD Comunidad Valenciana (latín en BUP), tutora en la UNED. Ahora ha vuelto a sus orígenes en la modalidad de enseñanzas no regladas (italiano) cuyo enfoque difiere notablemente de las regladas.

Aula 7

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En un mundo cada vez más multilingüe y multicultural, el conocimiento de otras lenguas y culturas es fundamental para la empleabilidad de los futuros egresados. En esta comunicación se presenta el Proyecto de Innovación Docente (PID) e-TándemUVa: Poniendo en valor el conocimiento de otras lenguas y culturas (alemán, francés, inglés, italiano, portugués, ruso y lenguas orientales) mediante el intercambio con alumnos extranjeros (Erasmus e Internacionales) en la UVa, que se viene implementando en la Universidad de Valladolid (UVa) desde el curso 2019-2020 hasta la actualidad.
CARMEN CUÉLLAR LÁZARO
Carmen Cuéllar Lázaro es Profesora Titular y en la actualidad Directora del Departamento de Filología Francesa y Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (UVa). Se doctoró en la Friedrich-Schiller Universität Jena, Jena (Alemania). Forma parte del Grupo de Investigación de Excelencia de la UVa ITNT (Intersemiótica, Traducción y Nuevas Tecnologías).
BELÉN ARTUÑEDO GUILLÉN
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The future success of a bilingual program depends, in part, on well-equipped teachers. Here, teacher education programmes are the key. In this context, this study analyses the impact of a CLIL teacher training program that appears to be natural terrain for CLIL effective teachers.
CRISTINA MONEVA RAND

Aula 8

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La presentación versará sobre el aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de aplicaciones móviles imprescindibles, metodologías activas y sobre todo sobre la cultura de los países de la lengua a estudiar. Algunas de las herramientas utilizadas son: realidad aumentada, realidad virtual, Quiver, Google Expedition, Google maps, Flipped Classroom, inteligencias múltiples, badges,Duolingo, Class Dojo, Fundación Vicente Ferrer, Smile and Learn, The Magazine…
CRISTINA NÓVOA PRESAS
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La ponencia es una propuesta de diferentes proyectos basados en un aspecto de la cultura anglosajona. A través de estos proyectos se persigue reforzar las competencias lingüísticas de los alumnos, haciendo de la asignatura de inglés la coordinadora de estos proyectos y permitiendo una mayor profundización de los contenidos al resto de las materias.
IGNACIO JAVIER ORTEGA GARCÍA
Licenciado en Filología inglesa por la universidad Complutense de Madrid. Diplomado en magisterio infantil y graduado en magisterio por primaria. Hablo 4 idiomas, 3 de ellos nivel C2. Llevo trabajando como profesor 12 años. He dado clase de inglés, ciencias sociales y lengua castellana a alumnos desde infantil hasta la universidad.

TARDE

19:00-20:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN Los recursos TIC se han erigido como herramienta imprescindible en los últimos años, pero sobre todo a raíz de los meses de confinamiento. En esta intervención expondremos qué recursos TIC se utilizaron durante el confinamiento para la enseñanza de lenguas extranjeras con los alumnos del Practicum II en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura.
CRISTINA MANCHADO NIETO Licenciada en Traducción e Interpretación, Doble Magíster en Comercio Internacional y Marketing, Máster Universitario en Formación del Profesorado y Máster Universitario de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Actualmente profesora de Didáctica de las Lenguas en la Universidad de Extremadura, en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lenguas y Literatura, y estudiante del Programa de Doctorado en Innovación en Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura y miembro del grupo de investigación EduTransforma-T.
LAURA ALONSO DÍAZ
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
MERT CLAVERO MANTILLA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The research project ICLUEx (Diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo para la enseñanza integrada de contenidos y lenguas extranjeras en la Educación Superior adaptados a la Universidad de Extremadura, IB18055, Junta de Extremadura) aims to contribute to the quality of the teaching of content subjects through English by developing open educational resources in virtual, collaborative learning environments. In our presentation, we will describe the modules that have been created after carrying out a students’ needs analysis. The results of the first piloting phase of these resources will be also reported.
ANA MARÍA PIQUER PÍRIZ
Ana Mª Piquer-Píriz is a lecturer at the Faculty of Education (University of Extremadura, Spain) where she teaches undergraduate courses to teacher trainees and postgraduate courses in the Master’s programme ‘Master in Bilingual Education through English for Primary and Secondary school teachers’. Her research interests concern EFL learning and teaching, L2 vocabulary acquisition, figurative language and, Content and Language Integrated Learning (CLIL). She is currently involved in a regionally-funded and two EU-funded projects on CLIL: INCOLLAB (‘Interdisciplinary Learning and Teaching: Collaborative Approaches’, https://incollabeu.wixsite.com/project ); CLIL4YEC (‘CLIL for Young European Citizens’, https://clil4yec.eu/), and, ICLUEx (‘Developing virtual collaborative learning environments for content and language integrated learning (CLIL) in Higher Education adapted to the University of Extremadura’ -“Diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo para la enseñanza integrada de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) en la Educación Superior adaptados a la Universidad de Extremadura” (IB18055), https://l2earnuex.wixsite.com/icluex).
IRENE CASTELLANO RISCO
Irene Castellano-Risco is a lecturer at the University of Extremadura, Spain, where she teaches modules related to English for Specific Purposes. Her research interests concern vocabulary acquisition, Content and Language Integrated Learning (CLIL), EFL learning and teaching and language learning strategies. She is currently part of the research team of a regionally-funded and two EU-funded projects on CLIL: INCOLLAB (‘Interdisciplinary Learning and Teaching: Collaborative Approaches’, https://incollabeu.wixsite.com/project); CLIL4YEC (‘CLIL for Young European Citizens’, https://clil4yec.eu/), and, ICLUEx (‘Developing virtual collaborative learning environments for content and language integrated learning (CLIL) in Higher Education adapted to the University of Extremadura’ -“Diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo para la enseñanza integrada de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) en la Educación Superior adaptados a la Universidad de Extremadura” (IB18055), https://l2earnuex.wixsite.com/icluex)

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The biliteracy practices which children perform out of school are relevant for their development. More importantly, during the end of the year 2019-2020, the situation created by COVID-19 has led us to modify the teaching-learning process in which families play a very important role so that children can work at home. The present study focuses on the data obtained after implementing a phonic method with children in two different schools, whose learning outcomes were influenced by the specific extramural exposition which each of them received.
EDUARDO GARCÍA JIMÉNEZ
SARA ISABEL RENDÓN ROMERO
MACARENA NAVARRO PABLO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación que presentamos recoge un proyecto interdisciplinar entre los departamentos adscritos a la Sección bilingüe de Secundaria en nuestro Colegio. En ella expondremos los objetivos, la metodología y la organización del proyecto, así como las destrezas y habilidades adquiridas por el alumnado en el aprendizaje de un segundo idioma. Haremos referencia al producto final de esta práctica docente, que será la representación de un “MUSICAL”, y a las posibilidades “transmedia” de este proyecto.
YOLANDA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-PACHECO
Licenciada en Filología Hispánica. Diplomada en Filología Inglesa. Profesora en el Colegio del Apostolado de Valladolid en las asignaturas de Lengua castellana y Literatura y Cultura Clásica (Sección Bilingüe).
NATALIA RUIZ BOAL
Licenciada en Derecho y Estudios Superiores de Música. Violinista Cuarteto de Cuerda “Dolci Corde”. Profesora en el Colegio del Apostolado de Valladolid en las asignaturas de Historia y Música (Sección Bilingüe).
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En la presente comunicación, trataremos de aproximarnos a la realidad del bilingüismo desde diferentes puntos de vista, desde las expectativas de padres y alumnos hasta la realidad cotidiana de su aplicación en el aula dese la metodología CLIL.
RUBÉN ESTEBAN LÓPEZ LÓPEZ
Licenciado en Historia por la Universidad de Deusto, premio extraordinario de fin de carrera y DEA por la Universidad de León. Profesor de Enseñanza Secundaria desde 2008, actualmente es jefe de estudios adjunto del IES Lancia de León, donde imparte clases de Geografía e Historia en el programa bilingüe.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The intent of this research is to raise awareness on the importance of incorporating intercultural pragmatics to the process of internationalisation of higher education and on the key role that administrative staff plays as one of the essential agents in this phenomenon.
ANDREA MARTÍNEZ CELIS HERNÁNDEZ
Andrea Martínez Celis is a Visiting Lecturer at Universidad Rey Juan Carlos and a PhD candidate in English Linguistics at Universidad Complutense de Madrid. Her research is mainly focused on the role of intercultural pragmatics in the internationalisation of higher education.

Aula 5

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Born in a humble environment, I grew up in one of the most depressed suburbs of Valladolid where stimulation was low and motivations were necessarily intrinsic or nonexistence. My passion for integrating empathy, motivation and the use of ICTs in the English class will draw up the main cornerstones of my Communication, intended to share what 21st century students need in order to have a chance in adulthood.
ANDREA CRISTINA RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
Master Degree in Research in psychology, educational psychologist and language teacher, working for the last 14 years at Junta de Castilla Y León, as an English language teacher in a multicultural main stream school in Valladolid. She is also the Co-founder of Smart bees, English club, an English language learning centre.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
A partir de nuestras experiencias docente más recientes, en unos institutos de ESO y Bachillerato de Castilla – La Mancha, con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la situación actual del proceso de enseñanza-aprendizaje del italiano como lengua extranjera en Bachillerato (perfil y motivaciones del alumnado, profesorado, metodologías, etc.) y compartir unas propuestas didácticas innovadoras, gracias al uso de las TICs, las redes sociales y las plataformas audiovisuales, basándonos en los intereses de nuestros discentes.
MARIA CONCETTA BRIGANDI
Licenciada en Lenguas y Literaturas Extranjeras y en Filología Hispánica; Máster en Lingüística Aplicada, en Traducción Audiovisual, en Profesorado de ESO, Bach, FP y EOI y en Didáctica de la Lengua y de la Literatura Italiana. Actualmente es doctoranda de la UCLM y miembro del grupo de investigación CACLE (Comunicación, Aprendizaje y Competencia en Lengua Extranjera).

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The goal of this communication is to provide participants with an understanding of the current language programs available to emergent bilinguals in Texas, the historical and current terminology used to address students who are learning English as a second language, and how legislation can support or hinder public schools’ goals to educate language learners effectively. In addition, presenters will provide an overview of research-based instructional practices that work for emergent bilinguals in Texas classrooms.
PILAR MORENO RECIO
Dr. Pilar Moreno-Recio is the Director of Bilingual/ESL/Migrant Education in the Goose Creek Consolidated Independent School District in Baytown, in the greater Houston area, Texas. She is the Bilingual/ESL Directors’ Representative for the Texas Association for Bilingual Education (TABE), and Adjunct Professor at the University of Houston where she teaches Bilingual and ESL education methodology courses. Prior to these roles, Dr. Moreno worked as an ESL teacher in Spain, as an SSL teacher in Northern Ireland, and as an elementary bilingual teacher in the United States.
JOSEFINA TINAJERO VILLAMIL
Dr. Josefina Villamil Tinajero is a Professor of Bilingual Education at the University of Texas at El Paso where she previously served as Dean of The College of Education for 12 years. She has been a consultant for numerous school districts, Education Service Centers, publishing companies and universities across the U.S. for over 25 years. She is also the author of several multicomponent reading programs in grades K-6 in both English and Spanish used in bilingual settings in schools throughout the United States. She has also developed programs for teaching English to Emergent Bilinguals in grades K-6. Prior to teaching at the university level, Dr. Tinajero was an elementary bilingual teacher.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
With the growth of dual language bilingual education (DLBE) in the United States, this study sought to describe DLBE teachers’ and leaders’ unconscious understandings and interpretations of DLBE. It analyzed educators’ metaphoric uses of speech as they described DLBE programs and teaching in interviews.
LISA DOMKE
Lisa Domke is an assistant professor in the College of Education and Human Development at Georgia State University (Atlanta, Georgia, United States). She was an elementary/primary bilingual teacher. She works in and investigates bilingual teacher development and children’s biliteracy.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
The principal aim of this talk is to carry out an assessment of students’ satisfaction towards the dual immersion program in California, and to subsequently compare it with a similar study on CLIL in the capital region of Madrid. Results show that despite the perspectives of the subjects sampled being positive in general terms, this type of bilingual instruction in the American state presents some weaknesses that must be addressed.
DIEGO RASCÓN MORENO

Aula 7

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
My learning sce nario is intended for students of English of levels A2-B1 of the Common European Framework of Reference for Languages where they will analyze both the social and cultural elements of a language by accessing historical accounts of the USA and Spain.
OSCAR JAVIER CAPILLA BARREDA
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Within the European higher education context, students and lecturers are encouraged to engage in teaching and learning activities abroad. This frequently involves using a second language and being exposed to students and lecturers from culturally different backgrounds. We designed a model for teaching and learning cultural competence in a multicultural environment (CCMEn). This model was developed based on our experience of teaching and learning cultural competence in a multicultural environment in a nursing education context; it rests on three pillars, namely, Coyle’s Content and Language Integrated Learning educational approach, the concept of social and emotional learning, as defined by the Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning, and the existing literature surrounding teaching and learning cultural competence in higher education.
ISABEL ANTÓN SOLANAS
Isabel es Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra (2001) y completó un MSc in Advanced Nursing Studies (2003) y su PhD (2010) in en la Universidad de Manchester (Reino Unido). Simultaneó sus estudios de postgrado con el trabajo asistencial en la Royal Infirmary de Manchester, y posteriormente en el Hospital General de Southampton. A principios de 2011 pasó a formar parte del equipo docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Southampton, donde se dedicó plenamente a la docencia y a la investigación. En 2013 regresó a España. Desde entonces se dedica a la docencia y a la investigación en enfermería en el ámbito de la educación superior.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
STEM education is more and more common in our classrooms. Science, Technology, Engineering (Arts) and Maths are starting to be taught from an integrative point of view. We are also attending to the spread of bilingual programmes through Spain. Science, Technology, Arts and sometimes even Maths are taught in English. STEM and CLIL can be considered as interdisciplinary approaches to the educational process that combine natural science content with teaching a foreign language in which the student is the main character of the teaching and learning process. We refer on the one hand to task-based learning, on the other hand to integrated content and language learning (CLIL) and to subject-specific approaches to STEM subjects. The development of STEM and CLIL methodology includes planning and implementation skills also considering the level of development of the students. Moreover, they are attractive and motivating both for teachers and students, as they try to stimulate their curiosity and creativity as well as to plan their learning process. In short, STEM and CLIL methodologies promote at the same time teaching and cooperative and communicative learning, and they also focus on learning to learn. If we want to teach from a STEM perspective and we want to do it in a bilingual context, we will have to adapt our STEM activities to CLIL methodology. Is it possible? How can we do it? Are there any common features in STEM and CLIL that can help us? In our presentation we will try to answer all of these questions.
MARÍA JOSÉ LUELMO DEL CASTILLO
ELVIRA IZQUIERDO SÁNCHEZ-MIGALLÓN

Aula 8

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Using classroom observations and interviews, this case study examined teachers’ instructional practices in bilingual elementary schools in Cantabria.
PATRICIA BÁRCENA TOYOS
Doctora en Lingüística Aplicada, con amplia trayectoria en la enseñanza de idiomas en España y Estados Unidos. Es profesora en la facultad de educación de UNIR y miembro de dos grupos de investigación. Líneas de investigación: CLIL, SIOP, y formación del profesorado.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El objetivo es presentar nuestra experiencia y poner de manifiesto la importancia de la internacionalización en los centros educativos (máxime en centros rurales) a través de la participación en programas europeos.
JAIME DELGADO IGLESIAS
Es doctor por la Universidad de Salamanca y profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Sociales y de la Matemática en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Mantiene líneas de investigación relacionadas con metodologías y recursos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales para profesorado en formación (maestros y profesores de enseñanzas medias), así como estudio de dificultades de aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Experimentales.
MARÍA VICTORIA VEGA AGAPITO
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El objetivo es presentar nuestra experiencia y poner de manifiesto la importancia de la internacionalización en los centros educativos (máxime en centros rurales) a través de la participación en programas europeos.
PABLO MANUEL DÍAZ PÉREZ
Maestro de primaria con 18 años de experiencia en colegios rurales.
Participante en varios proyectos europeos desde 2004. Especialmente involucrado en proyectos de mejora, innovación y educación para el desarrollo.

17/10

domingo

MAÑANA

09:00-10:30

Aula 1

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
El trabajo plantea la necesidad de realizar estudios que indaguen en las actitudes de los profesores ante el error, ante su corrección y el correspondiente feedback que se aporta al alumno en la enseñanza-aprendizaje de expresión escrita de una L2 en Educación Primaria.
SUSANA MERINO MAÑUECO
Es doctora por la Universidad de Valladolid. Ejerce su actividad docente como profesora bilingüe en CEIP Francisco Pino y como profesora asociada en el departamento de Lengua española de la Universidad de Valladolid.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Después de años implementando programas bilingües en miles de centros, en un momento en el que estos se ven cuestionados por padres y profesionales, ha llegado el momento de hacer una profunda reflexión sobre las razones por las que el bilingüismo sigue mereciendo esfuerzo e ilusión, aprender de nuestros errores y decidir cual es el camino que de verdad queremos seguir. ¿Qué necesitan nuestros alumnos? ¿Nuestros jóvenes? ¿Nuestros docentes? Ideas para un futuro con ciudadanos mutilingües y profesionales satisfechos.
MARÍA PILAR GARCÍA PASTOR
Licenciada en Biología por la Universidad de León, completé mis estudios en Escocia y desarrollé mi experiencia laboral en Bioinformática en el Reino Unido. A mi regreso a España comencé mi andadura como docente en centros bilingües de Castilla y León, formándome e impartiendo distintas asignaturas del área de ciencias en los colegios Nuestra Señora de Lourdes y el Colegio Internacional de Valladolid, antes de incorporarme al sistema público de enseñanza de Castilla y León.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
En esta comunicación los asistentes aprenderán sobre el estudio fondos de conocimiento, que tiene el potencial de desafiar a las tendencias de native-speakerism, Anglocentrism y Whiteness que se encuentran en el campo de ELT.

CATHY BUSHNELL AMANTI
Cathy Amanti, PhD recientemente se jubiló de su trabajo en la facultad de pedagogía en Georgia State University (Atlanta). Sigue investigando la intersección de poder, idiomas, y racismo en los programas bilingües.

Aula 2

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
MARINA AGUARELES BAUTISTA Directora de Educación Internacional en Newlink Education. Soy Graduada en Traducción y Comunicación Intercultural y doctoranda en Traducción, Género y Estudios Culturales. Mi área de especialización es la Comunicación Intercultural y su aplicación y desarrollo en contextos educativos y del ámbito laboral. Me apasiona investigar y trabajar en cómo se puede desarrollar la competencia intercultural en los alumnos del aula bilingüe. En el ámbito profesional ejerzo como Directora de Educación Internacional en la empresa Newlink Education. Asimismo, colaboro con la Universidad San Jorge como docente y también como investigadora en proyectos Erasmus+ sobre interculturalidad y educación.

Aula 3

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación desarrolla la propuesta pedagógica de la Sección Bilingüe de Francés del IES Ben Arabí de Cartagena, centrada en un intercambio de experiencias didácticas dentro del aula Miguel Hernández. Es un proyecto multidisciplinar basado en el uso de la poesía como nexo de unión entre culturas y diferentes disciplinas.
FRANCISCO JOSÉ FRANCO FERNÁNDEZ
Francisco José Franco. Coordinador de la Sección Bilingüe del IES Ben Arabí de Cartagena y profesor-tutor de la UNED. Cronista Oficial de Cartagena. Académico de la Real de Alfonso X “El Sabio”.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se realizará un análisis pormenorizado de los diferentes niveles en los que la coordinación se hace necesaria para que un programa bilingüe sea exitoso.
MARÍA DEL CARMEN MARTÍN ALONSO
Profesora de Geografía e Historia y Coordinadora del Programa British Council en el IES Adaja de Arévalo (Ávila).
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
In the acronym CLIL (Content and Language Integrated Learning) “L” is the most notorious letter. Practice, theory, research, materials and expectations tend to focus on the linguistic components of CLIL. The majority of research aimed to understand language learning outcomes and language use (De Graff, 2017: xv). Bearing in mind that reducing CLIL to language learning and language issues would be an inaccuracy, this paper reflects on the position of CLIL within foreign language teaching scenarios. The paper does not present empirical research or experiences. It aims to make a contribution to alleviate the “theorylessness” which characterized incipient CLIL practice (Dalton-Puffer, 2007) and still threatens if some issues are not taken into account. In order to provide answers to the question posed in the title, the reflection begins considering how CLIL relates to the communicative approach and to the integrated treatment of languages (Vez, 2011) A second point in the paper will be the potential of CLIL as a catalyst in language education (Marsh &Frigols, 2007). In this same line, some implications of CLIL for the learning as a whole will be presented (Van de Craen, 2007). Another section will briefly present synergies and connections of the two “discipline sisters” (Dalton- Puffer, 2007) CLIL and the ESP (English for Specific Purposes) (Martín delPozo, 2017). Because “CLIL invites investigation which draws on a much wider field of research than is associated with language learning per se” (Coyle, Hood and Marsh, 2010: 165), the closing section of the paper will connect language teaching research within CLIL with the established four research domains in language didactics (Coste, 1994; Mendoza, 2011).
MARÍA ÁNGELES MARTÍN DEL POZO
María Ángeles Martin del Pozo has taught English and Spanish as a second language since 1997 (Dublin City University, Ireland; Universidad de Valladolid, Spain). 2000: was awarded the European Label for Innovative Language Teaching and Learning in Ireland. 2003: graduated in Master of Science in Computer Applications for Education, Dublin City University, Ireland. 2014: doctoral thesis, Universidad Complutense (Madrid) in the field of EMI education. Her publication in the field of CLIL, EMI, teacher training, ESP and language teaching can be viewed at https://www.researchgate.net/profile/Maria_Martin_Del_Pozo Current position: Profesor contratado Doctor, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Valladolid.

Aula 5

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Realizar proyectos interdisciplinares con una temática común ayuda al alumnado a motivarse e interesarse más por los mismos lo que, por ende, ayuda a la adquisición de contenidos y, en el caso de las áreas bilingües a la mejora de la competencia lingüística tanto de forma escrita como oral.
LYDIA MARCELO DEL HIERRO
Maestra y directora en el CEIP Príncipe de España de Miranda de Ebro. Diplomada en profesorado de EGB en la especialidad de Filología Inglesa con la especialidad de música también. Inquieta y con la idea de que es necesario dar un giro en la Educación Primaria desde hace varios cursos ha hecho una apuesta por el trabajo por proyectos en el área de inglés, reto en el que le acompañan otros docentes tanto de áreas bilingües como de no bilingües.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
By using a linguanomic approach with our ACES Impact Methodology to justify the development of multilingual forums irrespective of design and purpose, we can adequately measure corresponding productive capacity to incentivize value creation and subsequent growth while accelerating the interaction of the 5 ESL/EFL Profiles.
MATTHEW JAMES
President and Founder of Foridiomas, an international research group that focuses on linguanomic development and practices to promote the underlying value of international research in English. More than 15 years of international academic and professional experience, including the promotion of academic-commercial, university-industry collaborations for the benefit of stakeholders.

Aula 6

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Estudio con estudiantes de secundaria, ante tareas de comprensión lectora, vocabulario, conciencia morfológica y sintáctica en inglés y español. Se analizan las diferencias entre idiomas, así como las habilidades que predicen la comprensión lectora en ambas lenguas.
MARTA ÁLVAREZ CAÑIZO Profesora ayudante doctora en la Universidad
de Valladolid (Departamento de Psicología). Logopeda y Doctora por la Universidad de Oviedo, investiga en aspectos de la lectoescritura en distintas poblaciones, tanto monolingües como bilingües.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Presenta la información de una investigación de 63 niños quienes leyeron libros de dos idiomas. Los niños tuvieron 8-9 y 10-11 años (de tercer y quinto grados respectivamente) y asistieron programas bilingües en los Estados Unidos.
LISA DOMKE
Lisa Domke es una profesora ayudante doctora en la Facultad de Educación y Desarrollo Humano en Georgia State University (Atlanta, Georgia, EEUU). Era una maestra de la educación bilingüe en la primaria. Trabaja en e investiga la formación del profesorado bilingüe y la bialfabetización de los niños.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Con esta comunicación se propone una reflexión sobre cuál puede ser el mejor diseño de las Secciones Bilingües de Castilla y León. Los alumnos que cursan estudios en una Sección Bilingüe manifestan mejor nivel de competencia en las destrezas de Reading y Writing. Sin embargo, para evitar los efectos negativos en la adquisición de contenidos de ciertas materias como Geografía e Historia, que en sí mismas favorecen el desarrollo de ambas habilidades en español, ¿cuándo deberían empezarse a estudiar en la “target language”?
RAQUEL HERNÁNDEZ FONSECA
Profesora de secundaria en Castilla y León. Profesora visitante en Salt Lake City, Utah. Máster Universitario en Lingüística Inglesa Aplicada: Planificación y Política Lingüística de la Lengua Inglesa en el Marco Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Aula 7

DESCRIPCIÓN DEL TALLER
En esta comunicación se pretende acercar a los docentes a una nueva herramienta didáctica, una novela interactiva de ficción, con el fin de desarrollar la competencia comunicativa intercultural del discente en la etapa de secundaria, así como fomentar su creatividad, participación en las tareas propuestas e incrementar su motivación.

TAMARA ROBLEDO CARRANZA
Licenciada en Filología Inglesa y Diplomada en Magisterio de Lengua Extranjera Inglés y Primaria por la Universidad de Salamanca. Doctora por la Universidad de Salamanca en Estudios Ingleses. Con casi 20 años dedicada a la enseñanza combino la docencia impartiendo Inglés y lengua española en un instituto de Educación Secundaria en el que soy la responsable del programa bilingüe de la etapa de secundaria y soy profesora en la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila. Mi campo de investigación es las nuevas metodologías aplicadas a la didáctica del Inglés y he publicado diferentes artículos al respecto.

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Se presenta un ejemplo de buenas prácticas de PROYECTO INTERDISCIPLINAR entre las materias de Inglés y Geografía e Historia en la etapa de ESO y Bachillerato, con dimensión INTERNACIONAL entre un centro de Ciudad de México y uno de Soria, en el marco de la educación BILINGÜE. El producto final se desarrolla bajo el paradigma del Aprendizaje Servicio. La presentación suma un análisis del funcionamiento, valoración de docentes y alumnos se incluyen las principales fortalezas del programa con objeto de que puedan ser transferibles a la enseñanza a través de metodologías activas.
ARÁNTZAZU SORIA MARTÍNEZ
Orientadora IES Santa Catalina, Soria Junta de Castilla y León. Docente universitaria en los grados de Educación, CAFYDE y en los Máster de Formación del Profesorado y de Psicopedagogía UP Comillas. Investigadora internacional y profesora visitante. Investigadora internacional del Grupo de Investigación “Profesores coherentes para el siglo XXI” UP Comillas. Coach Pedagógico acreditada por AECOPE. He diseñado programas educativos para niños y jóvenes en el marco de la región europea, coordinando proyectos educativos interdisciplinares en Inglaterra, Italia, Chipre, Rumanía, Irlanda, Portugal, Suiza, UK, Croacia y España. Coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales del CESAG, adscrito a UP Comillas. Docente universitario en los grados de Educación en dicho centro universitario. Evaluadora Experta de Programas Educativos Europeos, Erasmus + para el SEPIE, Ministerio de Educación y Ciencia de España. Cooperante en Guinea Ecuatorial para la Agencia de Cooperación Internacional Española.
VERÓNICA GUIJARRO ORTEGA
Verónica Guijarro nació el 17 de junio de 1987 en la Ciudad de México. Es Licenciada en Diseño Industrial por el Tecnológico de Monterrey y Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente cursa la Maestría en Educación en el Tecnológico de Monterrey. Ha sido profesora a nivel preescolar y preparatoria por más de 10 años. También ha dado clases particulares de inglés, matemáticas y acompañamiento de tareas por más de 15 años. Actualmente es coordinadora de inglés de secundaria y preparatoria en una escuela de la Ciudad de México. Tiene un especial interés en la educación inclusiva y la enseñanza para las personas que presentan barreras para el aprendizaje y la participación. Sus pasatiempos son estar en familia con sus sobrinos, ver series de suspenso y las historias épicas medievales.

Aula 8

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
La presente propuesta parte de la necesidad de dar una respuesta educativa a las necesidades, tanto del alumnado como del profesorado, que imparte clase en las secciones bilingües de alemán de Educación Primaria a través de la creación y posterior publicación de manuales de texto y ejercicios para cubrir el vacío existente en cuanto a materiales y recursos en esta lengua.
LUISA MARÍA ARIAS LOZANO
Licenciada en filología alemana e inglesa y maestra con especialidad en inglés, profesora asociada en la facultad de filosofía y letras de la Uva y actualmente directora del CEIP Cardenal Mendoza. Desde 1994 dedicada a la enseñanza del alemán, inglés y español como lengua extranjera.
LAURA PABLOS GONZÁLEZ
Diplomada en audición y lenguaje y en lengua extranjera. Licenciada en filosofía y ciencias de la educación. Funcionaria de carrera y, desde hace años, maestra de lengua alemán en un centro de Educación Primaria.
ALICIA TARILONTE MANCEBO
Maestra de Lengua Inglesa y Licenciada en Pedagogía. 20 años en la enseñanza de inglés y alemán en la escuela pública. 7 años en la coordinación del proyecto bilingüe de alemán en Burgos.

Aula 9

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Within the framework of an EU-funded (under Erasmus+) innovation project being developed internationally, called Interdisciplinary Collaborative Approaches to Learning and Teaching (INCOLLAB), this presentation proposes to look at collaboration among Higher Education (HE) lecturers to plan and design innovative customisable teaching materials as Open Educational Resources (OER) that can be adapted and used by other HE lecturers in their classes. We will present two specific proposals of OERs on the topics of
Autonomy Support and self-regulated learning both as part of the subject of
‘Developmental Psychology’ and a transversal skill, and we will report the results of their implementation in three real contexts at different European Higher Institutions.
ANA MARÍA PIQUER PÍRIZ

Ana Mª Piquer-Píriz is a lecturer at the Faculty of Education (University of Extremadura, Spain) where she teaches undergraduate courses to teacher trainees and postgraduate courses in the Master’s programme ‘Master in Bilingual Education through English for Primary and Secondary school teachers’. Her research interests concern EFL learning and teaching, L2 vocabulary acquisition, figurative language and, Content and Language Integrated Learning (CLIL). She is currently involved in a regionally-funded and two EU-funded projects on CLIL: INCOLLAB (‘Interdisciplinary Learning and Teaching: Collaborative Approaches’, https://incollabeu.wixsite.com/project ); CLIL4YEC (‘CLIL for Young European Citizens’, https://clil4yec.eu/), and, ICLUEx (‘Developing virtual collaborative learning environments for content and language integrated learning (CLIL) in Higher Education adapted to the University of Extremadura’ -“Diseño de entornos virtuales de aprendizaje colaborativo para la enseñanza integrada de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) en la Educación Superior adaptados a la Universidad de Extremadura” (IB18055), https://l2earnuex.wixsite.com/icluex).
MARGARIDA MORGADO
Margarida Morgado holds a PhD in English Literature and is Coordinating Professor of English Cultural Studies and coordinator of English Studies for several faculties at Castelo Branco Polytechnic Institute, Portugal. She has been involved for many years in teacher education for primary schools and is currently engaged in teaching courses in English for Specific Purposes (ESP) and on intercultural communication and mediation. She has wide expertise in international applied research European projects, funded under Erasmus+, on teaching languages in Higher Education, CLIL, promoting the intercultural dimension in education, and promoting transversal skills education or educating language teachers.
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
This presentation offers a new vision of how linguistic mediation can be implemented in the classroom and help students not only gain language proficiency, but also acquire other skills they will need in their future professional lives.
MIGUEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ
Is an Associate Professor in the Department of Linguistics Applied to Science and Technology at the Universidad Politécnica de Madrid. He holds a Ph.D. in English Philology (University of Granada, Spain) and two Masters degrees: M.A. in Education (University of Granada, Spain), and M.A. in Language Testing (Lancaster University, UK). His areas of interest include Bilingual Education, Second Language Acquisition and Language Testing.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies